Si me preguntaran con cuál palabra
describiría a Rayuela, sin duda diría
que con LIBERTAD. Qué bonito ha sido leerla, en un intermedio de Los Miserables, aburrida de leer como el
autor indica, pero sin darme cuenta de ello, me encontré con una majestuosa
obra de Julio Cortazar.
Llegué a la obra después de una
tertulia literaria donde se celebraban los 50 años de la novela, allí la gente
hablaba de un mundo desconocido para mi y se preguntaban unos a otros de qué
forma leyeron el libro, yo hasta ese momento no sabía que podían existir otras
formas de leer que no fueran empezar por el principio y continuar hasta el
final. Pero cuando lo abrí y en esa primera página Cortazar, al que yo me
imaginaba un argentino petulante, me dijo que podía leer su libro como a mi se
me diera la gana, que él me proponía dos caminos pero que yo era libre de
leerlo como quisiera, eso amigos, lo digo con toda sinceridad, me enamoró de Rayuela.
No confié en mi buena suerte de atinar
con una historia desde las múltiples mezclas de 155 capítulos que se me ponían enfrente, entonces
opté por leérmelo de la segunda forma que el autor proponía, saltando de un
capítulo a otro como en un laberinto y dejando siempre mi expectativa en punta,
luche por no seguir de corrido cuando el entresijo de la historia me atrapaba,
pero pudo más mi voluntad de correr muchas páginas tras la siguiente pista.
Sé que no les importa tanto como me
sentí leyéndolo pero a mi si, y por eso lo escribo. Cada capítulo me llevaba a
sentarme al lado de un Oliveira –protagonista de la historia- enamorado de
Lucía, la Maga, quien hipnotizaba sus días.
Su historia de amor se desarrolla en
el París de los 50, un amor, mágico, imposible, doloroso y fervoroso se paseaba
por las calles contando historias de amor, desamor, pobreza, soledad y miedo.
Fue publicada en 1963 y fue la primera
en ganarse el nombre de antinovela, aunque Cortazar la calificaba mejor de
contranovela. Podría decirse que fue, sino la más, una de las más importantes
obras del Boom Latinoaméricano.
No quiero hablar de su contenido,
sería demasiado reduccionista, quiero
contarles de algunas cosas que me impactaron, frases sueltas o escenas que me conmovieron
profundamente, pocos desconocen frases célebres sobre el amor y la vida
firmadas por Julio, frases que para mi se llenaron de contenido en medio de un
contexto enamorado y doloroso como, por ejemplo; “Lo que mucha gente llama amar, consiste en elegir una mujer y casarse
con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pidiese elegir en el
amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en
la mitad del patio”.
¿Cómo no citar la ya mil veces
repetida “Caminábamos si buscarnos pero
sabiendo que andábamos para encontrarnos”?.
El inicio es monumental, y tengo que
mencionarlo en esta corta selección (que siempre es corta hablando de esta
obra) "¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado
asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y
apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las
formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando
de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el
agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar
en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa,
convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras
vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel
rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico."
"En esos días del cincuenta y tantos empecé
a sentirme como acorralado entre la Maga y una noción diferente de lo que
hubiera tenido que ocurrir. Era idiota sublevarse contra el mundo Maga y el
mundo Rocamadour, cuando todo me decía que apenas recobrara la independencia
dejaría de sentirme libre."
"...la felicidad tenía que ser otra cosa,
algo quizá más triste que esta paz y este placer, un aire como de unicornio o
isla, una caída interminable en la inmovilidad."
Pero en
realidad el fragmento que más me gustó del libro fue la carta que La Maga le
escribió a su bebé Rocamadour, que aparece en el capítulo 32, y que con inmensa
admiración, no sé si por ella que es la mujer que no quiero ser, o por Cortazar,
se los dejo leído por el autor.
Julio Cortazar
¿Qué
puedo decir de Cortazar si es uno de los autores más documentados y
recomendados de los últimos tiempos? Que es argentino nacido en Bélgica, ¿suena
raro no? Su padre era funcionario de la embajada argentina en ese país al
momento del nacimiento de Julio Florencio, como lo llamaron.
Fue un gran escritor de cuentos y
novelistas, su vida la pasó entre Latinoamérica y Europa escribiendo y enamorando, tres mujeres
marcaron su vida, pero la primera estuvo con él hasta el día de su muerte.
Es uno de los más destacados autores
de lo que se denomina el boom latinoaméricano, conformado por García Márquez,
Carlos Fuentes y Vargas Llosa, quienes hicieron una literatura experimental
bastante novedosa y además con importantes tintes políticos.
Entre sus cuentos se cuentan:
Bestiario, 1951
Final
del juego, 1956
Las
armas secretas, 1959
Todos
los fuegos el fuego, 1966
Octaedro, 1974
Alguien
que anda por ahí, 1977
Queremos
tanto a Glenda, 1980
Deshoras, 1982
La otra
orilla, 1995
(obra póstuma, escrita en 1945)
Sus
novelas:
·Los premios, 1960
·Rayuela, 1963
·62 Modelo para armar, 1968
·Libro de Manuel, 1973
·Divertimento, 1986 (obra póstuma, escrita en 1949)
·Los reyes, 1949 (con el seudónimo de Julio Denis)
·Adiós Robinson y otras piezas breves, 1995 (obra póstuma)
Su poesía
·Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis)
·Pameos y meopas, 1971
·Salvo el crepúsculo, 1984
Esta gigantesca obra, de la que no
acabo de contar todos los detalles, lo hizo merecedor de poner su nombre a una
plaza y una escuela en Buenos Aires, el premio Konex postmortem a su aporte a
la historia de la literatura argentina y la creación de la cátedra
latinoamericana Julio Cortazar en la Universidad de Guadalajara.
Cortazar murió en Francia a los 69
años, dejando en alto a su Argentina, y con ella a toda Latinoamérica.
Sinsajo es la tercera, y última parte, de Los juegos del hambre. Katniss en esta oportunidad se compromete a liderar la rebelión contra el capitolio, para que nunca más vuelvan a llevarse a cabo los juegos del hambre, donde cada distrito sacrifica a dos de sus niños en la arena públicamente.
Ella está comprometida, junto con algunos amigos y el distrito 13 a derrocar a Snow, pero en el intento son demasiadas las pérdidas.
En esta parte, la protagonista, sus amigos y los habitantes de Panem tiene grandes cambios, físicos, emocionales y psicológicos, continúa la crítica política y económica, la pobreza extrema, el hambre, los efectos irreversibles de la guerra y el poderío absurdo del dueño del dinero, la sublevación y el costo de la misma inundan las páginas del libro.
En realidad a mi este libro me parece que decae, que pierde el ritmo y la adrenalina, lo siento más lento, más espiritual, y eso no precisamente está mal sino distinto, creo que la saga fue acertada y necesaria pero me parece desafortunado el tercer libro.
La revista Entertainment Weekly le dio el libro una B+, y dijo: "Collins ha pateado la brutal violencia a un nivel superior en una trama que te mantiene al filo de tu asiento"
Pero otros son mucho más generosos que yo al momento de hablar de la obra, cuando ya se puede hablar de una saga o trilogía terminada, The New York Times, por ejemplo, dice que: "es la historia adolescente perfecta con una furia exquisitamente refinada contra el poder cruel y arbitrario del mundo de los adultos".
Los Ángeles Time, por su parte, manifiesta que: "Sinsajo lleva a los lectores a nuevos territorios y un mundo aún más brutal y confuso: uno donde no está claro de qué lado están los personajes, uno donde las lealtades son presuntuosas y hacen frente en repetidas ocasiones en la cabeza".
Sinsajo fue lanzada el 24 de agosto de 2010 y se espera que el próximo año sea llevada al cine.
Suzanne Collins
Norteamericana nacida en 1962. Su carrera inició como guionista de diferentes canales infantiles como Nickelodeon. Así fue como avanzó un poco más a la escritura de libros infantiles, de los que se recuerdan Gregor el subterráneo y Las crónicas de las tierras bajas.
Pero su reconocimiento y aclamación mundial llegaron con la saga Los juegos del hambre.
Sus principales obras son:
Las Crónicas de las Tierras Bajas
·Gregor y la profecía del Gris (2003)
·Gregor y la Profecía de la Destrucción (2004)
·Gregor y la Maldición de los Sangrecalientes (2005)
Como
muchos de los lectores lo han manifestado la trilogíaLos juegos del hambrees verdaderamente adictiva, con solo
empezar la lectura ya estás pensando en estrategias, en consecuencias de las
acciones de cada uno de los personajes, equiparando fuerzas y haciendo apuestas
mentales sobre los posibles ganadores.
Desde
que inicié la lectura tenía claro que Katniss era la típica heroína que nunca
muere y que siempre logra sus objetivos, pero es increíble encontrarla
tan indefensa, tan inocente y la vez convertida en un símbolo de revolución de
su país frente al Capitolio, que en esta segunda parte muestra mucho más su
poder de humillación contra los habitantes.
Este
volumen es mucho más político, porque no es solo el futuro de los dos
protagonistas lo que está en juego, ni siquiera el de sus familias, sino el de
un país entero y la posibilidad de algún día vivir en libertad.
Cada
veinticinco años el capitolio prepara en los juegos del hambre el vasallaje,
donde para conmemorar los muertos de la revolución le adicionan condiciones
muchísimo peores para los tributos que disputan su vida en la arena. El
vasallaje de los septuagésimos quintos juegos del hambre traerá muchas
sorpresas no solo a Katniss y Peeta sino también a todo Panem.
Además,
este volumen, y espero que el siguiente, agudizan la crítica política, a que
las elites decidan el futuro de la población, critican el poder y la tolerancia
del pueblo a las injusticias. Panem de alguna manera es cualquier país del
mundo, donde las leyes juegan siempre a favor del poderoso y en contra de los
débiles. A diferencia deLos juegos el hambre, En llamas,
muestra un papel más activo del espectador, televidente, diferente a disfrutar
del calvario de sus vecinos se une a su lucha.
El
libro fue sacado a la venta en inglés en 2009 y traducido al español en 2010 y
generó muchas emociones entre los lectores desde el primer día, resalto la
crítica que hizo The New York Times"la
escritora, Collins ha hecho una cosa rara. Ella ha escrito una secuela que
mejora el primero libro. Como lector, me sentí emocionado y hasta con
esperanza: ¿podría ser que esta serie y sus personajes en realidad estaban
yendo a alguna parte?".Así
mismo, el final te prepara para Sinsajo, su tercera parte.
La
adaptación cinematográfica se espera para el 22 de noviembre de 2013.
Norteamericana
nacida en 1962. Su carrera inició como guionista de diferentes canales
infantiles como Nickelodeon. Así fue como avanzó un poco más a la escritura de
libros infantiles, de los que se recuerdanGregor
el subterráneoyLas crónicas de las tierras bajas.
Pero
su reconocimiento y aclamación mundial llegaron con la sagaLos juegos del hambre.
Sus
principales obras son:
Las Crónicas de las
Tierras Bajas
·Gregor
y la profecía del Gris (2003)
·Gregor
y la Profecía de la Destrucción (2004)
·Gregor
y la Maldición de los Sangrecalientes (2005)
“Es una verdad
universalmente reconocida que un hombre soltero en posesión de una buena
fortuna debe estar en busca de esposa” (Primera línea de Orgullo y
prejuicio)
Tras 200 años de su aparición Orgullo y prejuicio ha sido una de las
novelas románticas más importantes de la literatura inglesa. Pero ¿qué tiene
esa obra que cautiva después de tantos años? La lucha por el amor cuando los
matrimonios son dados por conveniencias de clase, la lucha espiritual de sus
protagonistas y los cambios que sufren todos en el lapso de la historia.
Elizabeth Bennet es una joven que vive en la
Inglaterra de 1795, una chica que sabe que entiende que en su época es difícil
conseguir un hombre con quien casarse, como lo espera fervorosamente su madre,
pero que eso no le preocupa, el amor no está en sus planes, sin embargo estos
planes se ven estropeados con la llegada del señor Darcy.
Esta novela es un recuento interesante de la
vida de las mujeres en aquellos siglos, del manejo de las finanzas familiares
que dependían de la línea directa masculina y que dejaban a las mujeres a la
buena de Dios.
Habla de una época en que las mujeres tienen
que ser dedicadas, sumisas, obedientes al padre y luego conseguir un esposo que
las pudiera mantener, cuidarlo y cuidar el hogar, tenían que ser decentes,
saber de música, idiomas, diversos artes, literatura y cocina; pero tiene unos
personajes que quieren ser
independientes, que quieren amar con amor y no con interés, inteligentes y poco
domesticadas.
Jane Austen escribió esta obra cuando tenía 20
años, por allá en 1795, pero sólo la publicó en 1813, después de varias
revisiones, como su segunda novela. Esta es una obra inteligente,
exquisitamente escrita, so pena de la juventud de la autora.
Orgullo
y prejuicio ha sido llevada 3 veces al cine, varias
veces a la televisión, interpretada
incontables veces al teatro y traducida a 35 idiomas.
Fue catalogado como el segundo libro más amado
por los ingleses después del Señor de los
anillos.
Jane
Austen
Nació en Inglaterra en 1775, es contada como
uno de los principales autores clásicos ingleses. Todas sus obras giran en
torno al matrimonio, narrando la vida agraria de su país, contexto en el que
siempre se desenvolvió.
Se tienen registros de que inició a desarrollar
su talento para la escritura desde los 16 años, pero podría ser desde antes.
Katniss es una
chica de 16 años que vive en el futuro, en una época donde Norteamerica se ha
convertido en Palem y su gobierno en el capitolio, cada uno de los 12 distritos
deben aportar una cuota de elementos esenciales al país, como el carbón en el
caso de su distrito, que por ser el último es también el más pobre, muchos
mueren de hambre cada día. Pero no siendo solo está la injusticia cada uno de
los distritos debe tributar cada año a dos de sus jóvenes entre los 12 y los 18
años, para los juegos del hambre de los que solo uno, de todo el país,
regresará con vida.
Este año Katniss
vivirá junto a Peeta, el hijo del panadero, una extraordinaria aventura de
supervivencia, no solo de subsistencia sino de asesinatos, para llegar al
final.
Esta podría ser una
novela romántica envuelta en un espectáculo de ciencia ficción, pero opto por
creer que es una crítica pura y dura a los gobiernos, que en nombre del poder
subyugan a sus pueblos, una crítica al capitalismo, generador de la extrema
pobreza, y la empresa de “entretenimiento” que nos vende reallities donde solo vemos hambre y la decadencia de los valores.
Los juegos del hambre son el
primer libro de la trilogía que lleva su nombre y está seguido por los demás
volúmenes En llamas y Sinsajo. Es un libro, como bien lo dijo
Stephen King, adictivo, quieres terminarlo de inmediato, aunque su literatura
no es lo mejor. Está enmarcada en el tipo adulto-juvenil y Stephenie Meyer,
creadora de Crepúsculo lo consideró
una obsesión.
Esta obra ha sido
merecedora de múltiples premios en la categoría de literatura juvenil, ciencia
ficción, y distinguida como el final más emocionante. Además fue adaptada al
cine el año pasado, y se espera que su segunda parte esté listo para este.
Suzanne Collins
Norteamericana
nacida en 1962. Su carrera inició como guionista de diferentes canales
infantiles como Nickelodeon. Así fue como avanzó un poco más a la escritura de
libros infantiles, de los que se recuerdan Gregor
el subterráneo y Las crónicas de las
tierras bajas.
Pero su
reconocimiento y aclamación mundial llegaron con la saga Los juegos del hambre.
Sus principales
obras son:
Las Crónicas de
las Tierras Bajas
Gregor y la profecía del Gris (2003)
Gregor y la Profecía de la Destrucción (2004)
Gregor y la Maldición de los Sangrecalientes (2005)
Hasta el día de hoy han sido 927 visitas las que ha recibido este blog, visitas que de corazón agradezco, porque en este corto tiempo me he sentido apoyada y respaldada en este emprendimiento.
Para que este espacio también sea el de ustedes les invito a participar en la encuesta que hay en el lado derecho del portal al inicio, así ustedes me irán guiando con relación a sus gustos y perfiles literarios.
Además pueden comentar en este post si tienen alguna otra recomendación.
Los invito a leer y por qué no a colaborar con este espacio.
Mil gracias.
Acabo de terminar el libro Un sombrero lleno de cerezas de Oriana Falacci, con ella había tenido encuentros anteriores en mi más tierna juventud a través de Carta a un niño que no llego a nacer y de Entrevista con la historia, grandes obras que la catapultaron como excelente novelista y periodista. Acabo de leer y no sé que siento si nostalgia, rabia, tristeza o admiración de su majestuosa pluma.
Aunque este era un proyecto suyo desde hacía muchos años lo tomó en serio cuando le diagnosticaron la enfermedad que acabó por matarla, quería escribir la historia de su familia, la historia de los cromosomas que llevaba dentro que y habían permitido que ella pasara por este mundo, claramente lo decía en su libro:
«Yo odio la Muerte. La aborrezco más que al sufrimiento, más que a la maldad, a la estupidez, a todo lo que estropea el milagro y la alegría de haber nacido. Me repugna mirarla, tocarla, olería, y no la entiendo. Quiero decir: no sé resignarme a que sea inevitable, a su legitimidad, a su lógica. No sé rendirme ante el hecho de que para vivir sea preciso morir, que vivir y morir sean dos aspectos de la misma realidad, el uno necesario para el otro, el uno consecuencia del otro. No sé plegarme ante la idea de que la Vida sea un camino hacia la Muerte y nacer una condena a muerte. Y, sin embargo, la acepto».
Pero aún así empezó a escribir la saga que la llevaría a investigar concienzudamente la historia desde 1780, a visitar lugares de casi toda Europa y Norte América, a entrevistar y a curiosear para volver a darles vida a sus antepasados.
Todo iba bien hasta que el 11 de septiembre de 2001, con el atentado a las torres gemelas en Estados Unidos tuvo que hacer un pare para escribir otras tres obras, La rabia y el orgullo, La fuerza de la razón y Oriana Fallaci se entrevista a sí misma. Y fue así como esos años de dedicación no permitieron que continuara con este, Un sombrero lleno de cerezas y murió el 15 de septiembre de 2006.
Entonces su libro, bastante extenso por demás, queda reducido a la narración de su genealogía desde 1780 hasta 1889, un siglo del que narró la vida de ricos y pobres, campesinos, militares, revolucionarios, prostitutas, jugadores, suicidas, concubinas, hijos ilegítimos, damas distinguidas, aquello que casi todos queremos tapar de nuestras vidas y que se convirtió en una obra póstuma.
¿Pero qué es póstumo cuando entregas tanto, y de alguna manera sigues caminando en medio de esas letras, de esos paisajes y de esas historias donde tus cromosomas bailan y enamoran? Por lo menos yo me enamoré de esta Oriana, me identifiqué, aprendí con ella y la admiré profundamente. Y pienso que tal vez, y podría ser grosera, el mundo no pierde tanto con la muerte, sino que gana mucho con la vida.
Me maravilló ver la forma natural de asumir su vida en la de sus ancestros que, de hecho, muchos hemos sentido cuando pensamos que seríamos si tuviéramos otro padre u otra madre, pues simple, no seríamos nosotros:
"…en el hecho de que todo individuo existe porque nace de una determinada pareja que, a su vez, ha nacido de dos parejas determinadas, es decir, que si cambia una de esas parejas también varían los cromosomas y ya no se nace más."
¿Qué si recomiendo este libro? Por supuesto. Quien lo lea aprenderá sin duda importantísimos episodios de la historia y además encontrará historias de amor, de lucha, de amor a la patria, de fidelidad y de empeño de las mejores que existan.
Oriana Fallacci
Nació en Florencia Italia el 29 de junio de 1929, creció en una familia sencilla acompañada de sus dos hermanas también periodistas y escritoras, y además de vivir la guerra en la que su familia fue víctima directa, se convirtió en corresponsal de guerra y fue famosa además por entrevistar a grandes personajes.
En 1991 fue diagnosticada con cáncer, momento desde que hizo pocas apariciones para hablar de su enfermedad y se dedicó a escribir.
Sus obras fueron:
·Los siete pecados capitales de Hollywood (1956)
·El sexo inútil (1961)
·Penélope en la guerra (1962)
·Nada y así sea" (1969)
·Entrevistas con la historia (1974)
·Carta a un niño que nunca nació 1975
·Un hombre (1979)
·Inshallah (1990)
·La rabia y el orgullo (2001)
·La fuerza de la razón (2004)
·Oriana Fallaci se entrevista a sí misma - El Apocalipsis (2005)
·Un sombrero lleno de cerezas (2008 póstumo)
Murió en su ciudad natal el 15 de septiembre de 2006.